domingo, 30 de enero de 2011

La teoría del divertimento


Hoy me he levantado cargada de energía tras terminar la tarde-noche de ayer disfrutando de una actuación musical en directo en el Bar La Cambolita, donde todos los domingos del año tienen establecida programación musical en vivo. www.facebook.com/LaCambolita. Fue un verdadero placer disfrutar de un par de horas de escucha, interacción y ritmo compartidos con Rafa y con nuestro hijo Diego de 12 años, grandes amantes los dos de este maravilloso arte. El grupo que actuaba no era el programado en un principio pues ocurrió una situación inesperada que impidió la actuación del que figuraba en el cartel original. Sin embargo, decidimos acercarnos hasta el pueblo de Gajano, donde se encuentra este agradabilísimo y acogedor local, sin llevar ninguna expectativas preestablecida, y acudir totalmente abiertos a disfrutar y divertirnos al máximo con la música que nos presentaran quienes los sustituían. !!Bieeeen!!....., versiones de clásicos del rock fue lo que nos regalaron. Lo pasamos estupendamente, así que solo me queda agradecer a los organizadores su eficacia al resolver la contingencia inesperada, y a la banda rock Tunes, a la que no conocíamos, sus ganas, empeño y saber hacer en el escenario.
Ser consciente cada día de la grandeza de la filosofía "Carpe Diem"(aprovecha el momento) de la que hablaba en el post del día 5 de este mes, me hace sentir feliz.

Así marché al gimnasio esta mañana y participé en la clase de cycling de mi club deportivo www.clubdeportivomarisma.com que dirigió estupendamente Ricardo. Arriba mi gráfica de hoy.
Mientras completaba un escueto circuito de tonificación en la parte dedicada a los aparatos y pesas reflexionaba acerca de las motivaciones que me mueven en mayor medida a realizar ejercicio físico. Mi conclusión final fue clara: realmente me lo paso muy bien. Disfruto con las sensaciones que tengo, con la gente a la que conozco y con las que comparto conversaciones y momentos. Disfruto cuando corro en soledad y noto como fluyen en mi las ideas, o como en ocasiones dejo libre mi mente y apenas me doy cuenta de las vueltas que doy al circuito absorta en un vacío de pensamiento, algo que según lo que he interpretado cuando me han hablado de ello, debe ser muy parecido a lo que sienten aquellas personas que practican meditación. También lo paso bien cuando voy a correr con mi marido, Rafa. Solemos aprovechar para contarnos las cosillas cotidianas que nos han pasado durante el día. Esos momentos de complicidad en movimiento simbolizan también de alguna forma el tronco que, según describe en su libro "Un corazón lleno de estrellas" Alex rovira www.alexrovira.com, hay que echar al fuego, para contribuir a mantener encendida la llama del amor. Este libro de amigable lectura y en el que actualmente estoy enfrascada, ha sido un regalo de mi admirada amiga Yolanda, integrante también de www.mentesolidaria.org

como le explica Antoine, uno de los protagonistas de la historia al joven Erik....

"-El amor verdadero es esto. -¿Qué quiere decir?. - El amor es echar siempre un tronco al fuego. Sólo así se mantiene encendida la llama. Suena obvio, pero demasiada gente lo olvida. Por eso se llevan mal tantas parejas. Si quieres amar de verdad, recuerda esto, chico: aunque estés cansado, tendrás que ir a buscar un leño para alimentar el fuego. Si no lo haces, por la mañana sólo encontrarás las cenizas de lo que había sido tu amor."...

En resumidas cuentas pienso que definitivamente pasarlo bien con el ejercicio para mí es una gran motivación.


Muchos estudios apostillan que también lo es para muchísima gente más. Y viendo los beneficios que practicarlo tiene en múltiples ámbitos de la vida de las personas, sería estupendo que las autoridades le echaran imaginación y buscaran estrategias innovadoras que favoreciera su práctica. Como por ejemplo esta que mi sobrina me hizo llegar a través del correo electrónico:


A la salida de las estaciones de tren o metro la inmensa mayoría de la
gente opta por coger las escaleras mecánicas en lugar de subir a pie. Está más que demostrado. Pero ¿habría alguna manera de invertir la tendencia y hacer que un número mayor de viajeros se decidieran por hacer un poquito de ejercicio? La campaña The Fun Theory, ideada por la agencia DDB Stockholm, viene a demostrar que es posible. The Fun Theory es una iniciativa muy original que propugna que la manera más fácil de cambiar el comportamiento de la gente para mejor es hacer que éste sea divertido. En el caso que muestra el vídeo lo han conseguido de sobra.



Pon un tiburón en tu vida

El otro día mientras trotaba por la campa de la magdalena ( Lugares destacados Peninsula de la Magdalena Lugares destacados en Cantabria - Turismo rural en Cantabria - http://www.iberiarural.es ) junto con otros corredores habituales del lugar, entre saludo y saludo a los conductores del trenecillo que recorre la península paseando visitantes, a los policias municipales que vigilan el recinto, o algún otro conocido que paseaba contemplando la espectacularidad del paisaje, Javi, mi amigo y asesor en temas de entrenamiento con hipoxia intermitente http://oxigenosportcenter.com/hipoxia-intermitente.php., me recordó con un tonillo no exento de una pincelada de reproche, que no estaba siendo del todo cumplidora con el compromiso de escribir a diario mi blog.


Es cierto que había interrumpido la redacción puntual del post que había plasmado en tinta virtual hasta el día que realicé la marca mínima en la media maratón de Vitoria del día 19 de Diciembre.
Mi intención, le comenté, es retomararlo allá por Junio-Julio que será cuando comience con un plan específico de entrenamiento. Fundamenté mi razonamiento en el poco interés que podría tener para nadie mis actividades del día a día, fuera quizás de ese presumiblemente activo periodo que me espera en mi vida a partir de Junio desde el punto de vista de actividad física orientada al maratón.


Sin embargo su comentario me hizo reflexionar acerca de cómo el hecho de mantener al día el blog me había supuesto un estímulo y motivación añadadido para encajar mejor la exigencia del cumplimiento riguroso de los entrenamientos diarios que tuve que hacer de Octubre a Diciembre, además de desempeñar el resto de actividades que como mujer, madre y profesional de la sanidad realizo en mi día a día. Era cierto que escribir diariamente me suponía un quehacer más; sin embargo no lo es menos que gracias a ello mi capacidad de organización, planificación del tiempo se desarrolló hasta límites desconocidos para mí. Ni que decir tiene que otro ingrediente que me resultó muy estimulante fue darme cuenta del disfrue que suponía sentarme a ser consciente de todo lo que había sido capaz de hacer cada día.
Si tan positivo había resultado la experiencia : ¿por qué no continuar escribiendo y lograr así mantener alta la motivación durante más tiempo?......uhnnnnnnn. !quizás me lo piense...!


Como un clip que actuara de resorte para mi memoria resultó esta conversación con Javi y recordé un artículo que leía hace no muchos días en el muro del facebook de la Coach Isabel Sales:

“A los japoneses siempre les ha gustado el pescado fresco. Pero en las últimas décadas las aguas cercanas a Japón no han sido muy ricas en peces. Así que para alimentar a la población japonesa, se fabricaron barcos pesqueros más grandes para que pudieron ir más lejos, mar adentro. Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les costaba regresar a la costa para entregar el pescado. Si el viaje de ida y vuelta duraba varios días, el pescado ya no estaba fresco. A los japoneses no les gusta el sabor del pescado cuando no está fresco...
Para resolver este problema, las compañías pesqueras instalaron congeladores en los barcos. Así podían pescar y congelar el pescado. Además, los congeladores permitían a los barcos ir aún más lejos y durante más tiempo. Sin embargo, los japoneses percibían la diferencia entre el pescado congelado y el pescado fresco, y no les gustaba el pescado congelado. El pescado congelado se tenía que vender más barato...
Así que las compañías instalaron tanques para los peces en los barcos pesqueros. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques, mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón. Pero, después de cierto tiempo, los peces dejaban de moverse en el tanque; estaban vivos pero aburridos y cansados. Desafortunadamente, los japoneses también notaron la diferencia del sabor. Porque cuando los peces dejan de moverse durante varios días, pierden el sabor 'fresco-fresco'. Los japoneses prefieren el sabor del pescado bien vivo y fresco, no el de los peces aburridos y cansados que los pescadores les traían...

¿Cómo resolvieron el problema las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado con sabor a pescado fresco?
La solución que encontraron los japoneses fue muy original: invitaron a un tiburón a sus tanques.
Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras los colocan vivos dentro de unos tanques en los barcos. Y, demás, también ponen ¡un TIBURÓN pequeño!
Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero que muy vivos...ya que los peces tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque para mantenerse vivos!”


Si tu tiburón (tus desafíos) es del tamaño correcto, irás creciendo y motivándote, adquiriendo nuevos recursos para vencerlo, tendrás más energía, te divertirás, te sentirás vivo!! Cuánto más inteligente, persistente y competente seas, más disfrutarás con un buen desafío.

Isabel concluye en su artículo con el siguiente consejo:

Y si no tienes ningún tiburón, invítalo a tu estanque para que te ayude a descubrir todo lo lejos que puedes llegar.


Esta vez ha sido Javi el tiburón al que tengo que agradecer que se colara a hacer uno largos en mi estanque particular.

Definitivamente seguiré con el blog también durante estos meses de transición, y además, prometo que intentaré que lo que escriba además de constituir una fuente de energía extra para mantener mi entusiasmo cara a la prueba de Noviembre, tenga algún interés para quien lo pueda leer.

!!!Gracias, tiburoneitor Javi!!!

Esta mañana Rafa y yo salimos a trotar nuevamente por la campa y con Javi y Babi, este último especialmente felíz al haber cumplido su sueño de ser papá hace muy pocas semanas, realizamos un recorrido de alrededor de 1hora 10 minutos. Buenas sensaciones y mejores conversaciones con los compañeros de ruta.
Una vez en casa: Buena música